viernes, 30 de enero de 2009

Cobranzas Coactivas para cumplir con deudas Laborales

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha anunciado que se impulsa las cobranzas coactivas para cumplir con las obligaciones laborales. El ministro de trabajo, Jorge Villasante, a mencionado que se posee una lista de infractores con resoluciones de multas, en algunos casos ya se han efectuado las cobranzas coactivas. En palabras del mismo Ministro: “Al momento tenemos embargados mas de 25 inmuebles y 55 vehículos en bancos en forma de inscripción. Vamos a proceder en las próximas semanas y meses a efectuar el remate de esos bienes. De esta manera, los empleadores infractores que tienen resoluciones de multa están advertidos.”

Según el orden de prelación de las deudas de cualquier empresa, las primeras deudas a cubrirse son las laborales y después las otras, esto es importante pues los empleadores no les “sacaran la vuelta” a sus trabajadores.

Nos preguntamos si ya habrán ido a Panamerica Televisión el Ministerio de Trabajo.



La caricatura es de Carlin

jueves, 29 de enero de 2009

Plan de Estímulo Económico

El cambio de ministro ya esta haciendo efecto, pues antes era el puño del mago y ahora esta la mano extendida de Carranza. El día 29 de enero del 2008, el gabinete ministerial aprobó las medidas para acelerar el “Plan de Estimulo” en los sectores productivos y sociales, para lo cual se a dispuesto la cantidad de S/. 4,500 millones en una primera etapa. Este monto se utilizara en el paquete de medidas que se anuncio en diciembre y S/. 900 millones corresponden a la rebaja de gasolina y al beneficio del drawback.

En cuanto al drawback meses atrás el ex ministro Valdivieso incluso había planteado eliminar este incentivo para los exportadores, sin embargo ahora la tasa del drawback pasa de 5% al 8% , lo que se busca con estas medidas es estimular la economía y de esa manera poder tener una tasa de crecimiento mayores al 5%.

Plan de Estimulo Económico

Impulso a la actividad económica

1. Reducción en aproximadamente 10% del precio del diesel y gasolinas

2. Aumento temporal del drawback del 5% al 8%, para fomentar las exportaciones no tradicionales, lo que representará un desembolso de S/. 360 millones

3. Incremento en S/. 150 millones los recursos para el programa de compras a MYPES

Infraestructura

1. S/. 1900 millones para la continuidad de inversiones.

2. Aceleración de los procesos de Asociación Pública y Privadas, incluyendo la autorización para contratar garantías financieras que aseguren la bancabilidad de las APP.

3. Creación de Fideicomisos regional, lo que movilizarán S/. 2,600 millones.

4. S/. 300 millones para una lista priorizada de obras en el sector transporte

5. S/. 16 millones para el Programa Costa Verde.

6. Agilización de los procedimientos en el SNIP, principalmente en los proyectos de rehabilitación, lo que permitirá la reducción de tiempos en 40%.

7. Agilización para la contratación de estudios de preinversión y expediente técnico, reduciendo el tiempo de procesos de adjudicaciones en 50%

Protección Social

1. Sector Educación se destinarán S/. 120 millones para el programa preventivo de mantenimiento escolar;

2. S/. 270 millones para la refacción de escuelas emblemáticas tanto en Lima como en Provincias

3. Transferencia de S/. 100 millones del FONIPREL a los Gobiernos Locales

4. S/ 147 millones para el FORSUR

5. S/. 110 millones para la ejecución de Fondo de Igualdad.

La caricatura es de eleconomista.es

La Crisis Financiera (en términos sencillos)


Guillermo Giacosa en su columna del 28/01/09, escribe acerca de la crisi financiera tomando como referencia al analista español Juan Torres López y trata de explicarla de manera muy sencilla, asi que si aun no entiende por que estamos en crisis los dejo para que lean este buen artículo:

1. La crisis se origina en EE.UU.
2. Para evitar, después del 11-S, la caída de la economía se bajaron los tipos de interés y, al bajarlos, los bancos disminuyeron sus ganancias, por lo que buscaron nuevas alternativas.
3. Para ello, otorgaron créditos a familias de escasos recursos.
4. Los préstamos hipotecarios, por lo arriesgados que eran, permitían altos intereses.
5. Los bancos no guardan los contratos de los préstamos que otorgan, sino que los venden. Esta actividad, llamada 'titulización’, les permite cambiar papel por dinero líquido. Nacen así los 'productos derivados’, denominados de este modo porque van derivándose unos de otros. “Forman el corazón de las finanzas internacionales, como una gran pirámide invertida (porque de uno inicial surgen muchísimos más) que mueve billones de euros solo a partir del papel, sin riqueza productiva alguna detrás”.
6. Los bancos hipotecarios de EE.UU. vendían sus contratos a fondos de inversión que ellos mismos habían creado. Se los vendían a ellos mismos pero, formalmente, aparecían como si fueran otras empresas, y eso les permitía que, en sus balances, el papel se sustituyera por dinero y así podían dar más créditos, que es lo que les proporciona rentabilidad.
7. A su vez, esos fondos de inversión vendían esos contratos a otros fondos, y estos a otros, y así se difundieron por el sistema bancario internacional.
8. La inversión en esos contratos era muy rentable porque respondían a hipotecas con tipos de intereses más altos que los del mercado y daban más rentabilidad que este.
9. Los bancos que vendían esas hipotecas disimularon los riesgos haciendo 'paquetes’ en donde había unas buenas y otras malas. Además, contrataban a empresas especializadas para que 'evaluaran’ la bondad de dichos paquetes. Pagaban por ello y las empresas mentían asegurando que eran de la mejor calidad financiera.
10. Las familias empezaron a no pagar sus hipotecas, y lo que antes muy rentable para el banco dejó de tener valor.
11. Quienes compraron esas hipotecas empiezan a registrar pérdidas y comienza un proceso de quiebras.
12. Los sistemas bancarios de EE.UU. y del Reino Unido llegaron a la bancarrota y los demás les siguieron o están a punto de llegar al mismo estado. Ante esto, los bancos dejaron de darse créditos unos a otros.
13. Si los bancos dejan de tener confianza y liquidez para prestar, el dinero no llega a la economía real pues esta no puede funcionar sin crédito.
14. Comienza así el cierre de empresas y el despido de trabajadores, y los inversores apuestan por otros mercados como el petrolero y el alimentario. Este hecho eleva los precios de estos productos lo que, junto a la crisis financiera, nos sumerge en el caos actual.

lunes, 26 de enero de 2009

CTS ¿Verdadero seguro de desempleo?

Una de la noticia que me llamo la atención hoy es sobre la CTS (Compensación por tiempo de Servicio), según informa el Diario la Republica (26-01-09):

¿Realmente existe un seguro que proteja a los trabajadores cuando son despedidos? Es una inte rrogante que nos debemos hacer todos los peruanos cuando observamos que el fondo per cápita anual de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) se ha reducido alrededor de 60% en los últimos 10 años.

La finalidad de las CTS según se muestra en el artículo 1 del DECRETO SUPREMO Nº 001-97-TR es la siguiente:


Artículo 1.- La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia


Como se puede notar la finalidad de las CTS es proteger a los trabajadores ante contingencias que se origine por la perdida del empleo, este fondo debería ayudarlo mientras se encuentra desempleado y esta buscando uno nuevo, lamentablemente se esta desvirtuando este objetivo, en primer lugar por que la ley permite disponer del 50% de este fondo (¿así querían liberar la totalidad de este fondo?), como podría ser un seguro la CTS si la mayoría prefiere sacar ese 50%, por ello este fondo a disminuido, los trabajadores prefieren gastar ahora y quejarse después de que no tienen lo suficiente, a este respecto el diario Gestión cita a la CCL (Cámara de Comercio de Lima):

La CCL lamento que la actual legislación haya permitido que la CTS se desnaturalice de su objetivo, sustituyendo la cultura del ahorro y prevención por la del consumo.

Además el Perú un país de informales solo el 40% de la PEA es formal y la CTS solo cubre al 14.8% de la PEA. Por ello según CCL urge un nuevo esquema, pasar de las CTS a un Seguro de Desempleo.

sábado, 24 de enero de 2009

Sunat, el IGV y el aumento de las facturas falsas

Estas semana leyendo el diario gestión me encontré con esta noticia que mencionaba que la Sunat a detectado la compra de facturas falsa (¿novedad?) por un monto de S/. 2,700 millones, y que incluso se había encarcelado a unos 60 contribuyentes por defraudación (¿no deberían ser mas?). El articulo mencionaba que la “Sunat tenia que hacer un gran esfuerzo, tanto por evitar su uso, como por sancionar a quienes emiten ese tipo de documentos, lo que constituye un delito”. Este tipo de fraude se realiza para que los contribuyentes evadan el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) y también para el Impuesto a la Renta. La Sunat también revelo que en agosto cerca de 2,000 organizaciones  se dedican a generar facturas falsas.

Este hecho nos hace pensar en que por un lado esta mal que las personas evadan, pero por otro nos preguntaríamos, ¿Por qué muchos contribuyente toman la decisión de evadir impuesto? ¿Será acaso que la tasa del IGV y del IR son altas? ¿Será que el pago de estos tributos genera problemas de liquidez para los contribuyentes? ¿Qué ocurriría si se baja la tasa de estos impuesto y se la igualara a los demás países? (el IVA en muchos países esta entre el rango de 10% a 12%)

Pero muchos dirían: “como es posible que se baje el impuesto, entonces se recaudaría menos”, esta no es una expresión exacta, pues en estos tiempos de crisis los consumidores finales pagarían menos impuestos por un bien, con lo cual los ayudaría a poder tener mas capacidad de compra, y seguirían pagando el impuesto y podrían tener mayor acceso a otros productos (obvio no pido que se baje a 10% pero seria aconsejable que se considere una rebaja).

Las empresas ante una baja en la tasa del impuesto incluso no se verían tan tentadas a poder comprar facturas (lamentablemente la mentalidad del empresario es no pagar así sea poco). Además existen mecanismos alternativos que la Sunat a implantado para que el cobro del IGV se haga efectivo ahí esta las detracciones, percepciones y retenciones.

EVA: Valor Económico Agregado (Parte Final)


En post anteriores mencione cuales son las diferencias entre el EVA y otros índices de medición de creación de valor, y también explique que es el EVA, ahora explicare como se determina el EVA.

Determinación del Valor Agregado.

Como se ha definido en post anteriores el EVA es el residuo que se obtiene al deducir de los ingresos el costo de capital (costo de patrimonio y costo de pasivo).

La formula para obtener el EVA es la siguiente:

EVA: UAIDI-ATN x CCPP

UAIDI o BAIDI: Utilidad ordinarias antes de intereses y depuse de impuestos.

ATN: Activo Total Neto

CCPP: Costo de Capital promedio

Utilidad ordinaria antes de intereses y después de impuestos (UAIDI)

Este resultado se toma en cuenta la totalidad de los ingresos y se le agrega los gastos financieros, y también se le resta (o suma) los beneficios extraordinarios (o la perdidas extraordinarias).

Como se puede notar se suma los gastos financieros puesto que estos tienen su origen mas en aspecto relacionados con la financiación empresarial que con la inversión de la empresa, lo que busca el EVA en esta parte es determinar el beneficio real, es conocer como los activos tienen un grado de rendimiento, prescindiendo de cual haya sido su financiación, vía fondos propios o endeudamiento, pues estos montos son re-expresados en otra parte de la formula; en cambio los ingresos financieros si son considerados, ya que estos si son generados por los activos que la empresa a invertido y por lo tanto forman parte del resultado ordinario.

El EVA no tomo los ingresos o gastos extraordinarios pues estos podrían desvirtuar la evaluación de la gestión de los responsables de las unidades de negocio. Los resultados extraordinarios que no se toman en cuenta podría ser la compra venta de activo fijo, entre otros.

El principal problema para determinar el UADI es que este resultado esta condicionado a la contabilidad que realiza la empresa que en muchos casos las prácticas contables desvirtúa la realidad económica de la empresa, ya que es susceptible a la contabilidad creativa que muchas empresas manejan. Los defensores del EVA recomiendan recalcular el resultado para que no se vea afectado por la contabilidad creativa, para ello se deben realizar ajustes contables; como por ejemplo la depreciación de los activos, pues muchas veces se toma en cuenta un criterio contable o tributario y no se verifica el real desgaste de los activos, también muchas veces en la contabilidad se manda al gasto algunas partidas que no lo son sino que incluso pueden generar valor como lo es los gastos de investigación y desarrollo, publicidad, capacitación al personal, etc.

Por ello el UAIDI se calcularía de la siguiente forma:

UAIDI= UN + GF - UE + PE + AC – AC

UN: Utilidad Neta

GF: Gastos Financieros.

UE: Utilidad extraordinaria.

PE: Perdida Extraordinaria.

AC: Ajustes contables.

Activo Total Neto (ATN).

Se debe tomar en cuenta el valor razonable de los activos, pues es mas exacto que el valor contable que normalmente se calcula tomando el costo histórico, por ello se recomienda tomar en cuenta el valor de mercado de los activos, por ello se ajustara el valor contable considerando si existe una plusvalía o minusvalía de los activos. A este ATN también se les deduce los pasivos espontáneos (estado, proveedores, remuneraciones por pagar, otras cuentas por pagar) esto se realiza pues estos pasivos no necesariamente tienen un costo explicito pues tienen una financiación automática. Adicionalmente se le debe agregar la capitalización de los activos intangibles que se registraron como gastos del periodo (investigación y desarrollo, publicidad, capacitación, etc.)

Para calcular el ATN:

ATN= ATC + PA – MA – PE + CA

ATC: Activo Total contable.

PA: plusvalía de Activos.

MA: minusvalía de Activos.

PE: Pasivos espontáneos.

CA: Capitalización de Activos.

Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP)

El Coste de Capital se refiere a la financiación que ha obtenido la empresa a través de inversionistas y prestamistas, este es el coste que debería compensar a estos pues han aportado y asumen un riesgo. Este coste se determina teniendo en cuenta el interés de mercado para los inversionistas, sin riesgo o de riesgo muy bajo al que se le añade una prima de riesgo en función a las características de la empresa o sector.

Para calcular el CCPP se procede de la siguiente manera:

CCPP= (%) Pasivo x i x (1- PT) + (%) Patrimonio x K

i: Carga financiera del pasivo.

PT: Tasa conjunta de participaciones e impuestos.

K: Costo de Capital.

Artículos Relacionados:

EVA: Valor Económico Agregado (Parte II)

EVA: Valor Económico Agregado (Parte I)

martes, 13 de enero de 2009

EVA: Valor Económico Agregado (Parte II)

Como mencione en un post anterior existen ciertos indicadores que permiten conocer la creación de valor dentro de las empresas, ahora me dedicare a explicar un poca mas del tema del EVA (aunque para hacer esta segunda parte me he demorado mucho, la idea era que salgan juntos)


Conceptos del EVA

Para Oriol Amat:

El EVA podría definirse como lo que queda una vez que se han deducido, de los ingresos, la totalidad de los gastos incluidos el coste de oportunidad del capital y los impuesto, la totalidad de os gastos, incluidos el coste de oportunidad del capital y los impuestos. (…). En otras palabras, el EVA es lo que queda una vez que se han atendido todos los gastos y satisfecho una rentabilidad minima esperad por parte de los accionistas. Por tanto, se crea valor en una empresa cuando la rentabilidad generada supera el coste de oportunidad de los accionistas.

Percy Vílchez Olivares:

El valor económico agregado es el importe remanente que queda una vez que se han deducido de los ingresos, la totalidad de los gastos, impuestos y el coto de capital de los recursos externos y propios que se han invertido en los activos.

El valor económico agregado es positivo cuando la empresa ha generado una rentabilidad que supera el costo de oportunidad de los accionistas; por lo tanto, se crea valor. Cuando el valor económico agregado es negativo, significa que la empresa no ha generado una rentabilidad que supere el coste de capital de los accionistas, y por lo tanto se esta destruyendo el valor.

Mario Apaza Meza:

El EVA es una forma de medir el rendimiento y es simplemente el dinero ganado por una compañía menos el costo de capital necesario para conseguir estas ganancias. El EVA es también un conjunto de herramientas administrativas que tiene muy en cuenta la cantidad de ganancias que se debe obtener para recuperar el costo de capital empleado.

Es una herramienta que permite calcular el valor y evaluar la riqueza generada por la empresa, teniendo en cuenta el nivel de riesgo con el que opera.

Comentario: Como se puede apreciar de los conceptos dados, se entiende que el EVA es un indicador de cómo la empresa esta generando valor, para ello toma en cuenta las ganancias después de satisfacer el coste de capital; también se indica que es una herramienta de administración pues ayuda a ver si los encargados de la gestión están aumentando el valor de la empresa o están destruyéndolo, ayuda a la planificación y el control estratégico, y cuantifica la riqueza generada en la empresa.

Ventajas y Desventajas del EVA

Según Mario Apaza Meza las ventajas y desventajas del EVA son las siguientes.

Ventajas

Reconoce la importancia de la utilización del capital y su costo asociado correspondiente.

Muestra claramente la relación entre el margen de operaciones y la intensidad en el uso del capital, de tal manera que puede utilizarse para señalar las oportunidades de mejora y los niveles de inversión apropiados para lograrlos.

Relaciona claramente los factores de creación de valor, como los son el precio y la mezcla de ventas con el valor agregado.

Es consisten con las técnicas utilizadas para valuar las inversiones como son el valor presente neto y el flujo de efectivo descontado.

Evalúa el desempeño de la administración por lo que puede ser utilizado como mecanismo de compensación.

Desventajas

No considera las expectativas de futuros de la empresa.

Utilizar como costo de oportunidad del capital, el costo promedio ponderado de las fuentes de financiamiento utilizadas por la empresa, teniendo con ello que incluir el costo accionario que esta dado por el riesgo de las acciones (Beta) y el comportamiento mismo del precio de la acción. Esta situación se complica para el Perú, dada la escasa información pública existente en el mercado y el número tan bajo de empresas que cotizan en la Bolsa.

Una gran cantidad de ajustes a la información financiera, para transformarla de base devengado a base económica. Estos ajustes deben ser transparentes y tener impacto en las decisiones administrativas.

Debe existir un intercambio entre exactitud y simplicidad del cálculo, ya que ajustes muy complicados ocasionaran una falta de credibilidad en los resultados.

La Contabilidad y el EVA

El concepto de EVA es mas conocido en los economistas, pues el EVA es una noción básica de lo que se conoce como “beneficio residual”. En cambio para los contadores tenemos la idea del beneficio neto o resultado, en el cual se detrae el coste de los intereses de los recursos ajenos y de los dividendos pagados por los acciones preferentes, y se cree que los fondo pertenecientes a los accionistas ordinarios se consideran gratuitos, esto se entiende así pues se sugiere que los beneficios netos son atribuibles a los accionistas y que estos deben de determinar por si mismos el rendimiento que es necesario o requerido.

En el articulo “Los conceptos fundamentales del EVA” de Joel Stern en la revista Harvard- Deusto Finanzas & Contabilidad se menciona lo siguiente:

En Stern Steward se han identificado unas 120 distorsiones potenciales de la realidad económica generadas por los principio de contabilidad generalmente aceptados (PCGA). Por supuesto, no todos los problemas son muy importantes. No obstante, si no se corrigen las distorsiones más importantes, la medición del EVA será mucho menos eficaz para mejorar la toma de decisiones de los directivos.

Es posible que el motivo más importante de la popularidad del EVA sea el éxito que ha tenido a la hora de convertir la información de contabilidad en una imagen de la realidad económica que puede ser entendida e interpretada por directivos no financieros.

El problema mas general de los PCGA es que adoptan el punto de vista de corto plazo del prestamista y suponen que las inversiones en intangibles como la de I+D y la promoción de la marca comercial no tienen valor si la empresa quiebra. En otras palabras, los PCGA se centran en el valor de liquidación de la empresa, pero el EVA trata de captar el valor de la empresa como negocio en funcionamiento.

Para reflejar el verdadero valor económico de las instalaciones y la maquinaria, el EVA recurre a lo que se ha denominado “depreciación por fondos de amortización”. Como ocurre con una hipoteca de una casa, en la que las devoluciones del principal en los primeros años, los pagos de depreciación de instalaciones y maquinaria son relativamente pequeños en los primeros años, pero aumentan marcadamente en los últimos años, a medida que la instalación y la maquinaria empiezan a deteriorarse por el uso.

Artículo relacionado:

EVA: Valor Económico Agregado (Parte Final)

EVA: Valor Económico Agregado (Parte I)

viernes, 9 de enero de 2009

Plan Contable General Empresarial


Como es de conocimiento de la mayoría de los contadores para el año 2010 (aunque puede aplicarse de manera anticipada para el ejercicio 2009) se introducirá de manera definitiva la aplicación del Plan Contable General Empresarial (PCGE), por eso la preocupación primaria de todo contador es conocer a profundidad como se moverá la contabilidad a partir de ese año.

Uno de los objetivos para este nuevo plan contable es poner al día a la contabilidad en el Perú, muchos dicen que con eso se modernizara la profesión, en mi opinión no creo eso, mas bien nos pones al día, pues el Plan Contable General Revisado (PCGR) data desde hace  mas o menos veintitrés, con lo cual ya estaba mas que obsoleto, además en el Perú desde el año 1998, como lo menciona la Ley General de Sociedades en el Art. 223,  los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú son las Nic´s aprobadas (solo una precisión con la actual convergencia entre las normas europeas y las norteamericanas se están emitiendo las NIIF y estas incluyen a las NIC y las propias NIIF) y supletoriamente las USGAAP (principios norteamericanos).

El organismo encargado en este caso de emitir el PCGE es el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) y no la CONASEV que fue la encargado de elaborar el PCGR, esto me parece bueno por que CNC es un organismo relacionado estrechamente con la profesión contable.

El CNC en la Introducción del PCGE

En uno de los párrafos de introducción del PCGE se menciona lo siguiente:

El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos relacionados con la presentación y revelación de información. En la parte final de la descripción y dinámica contable de cada cuenta, se ha incluido referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo contable vigente en el Perú, a partir del cual las empresas seleccionan y aplican políticas contables.

Comentario: Como se puede apreciar en este párrafo, el PCGE se ha preparado pensando en las NIIF, por eso es importante que los contadores, nos guste o no, empecemos a revisar estas normas, pues muchas de las cuentas del nuevo plan están muy ligadas a normas específicas (ejemplo: la cuenta 13 esta relacionada con la NIC 24).

También se ha contemplado en este PCGE lo que ha establecido la CONASEV en su Manual para la Preparación de Información Financiera, de tal manera de hacerlo compatible. Dicho Manual tiene como objetivo facilitar la preparación y presentación de información financiera, en armonía con las NIIF.

Comentario: El PCGE se ha elaborado en armonía al Manual de Preparación de Información Financiera, esto facilita de algún modo la preparación de los Estados Financieros pues el registro estará homogenizado con la estructura de los Estados Financieros y, otra vez, tomando en cuenta las NIIF. Aunque este Manual es de obligatoria aplicación para empresas que cotizan en bolsa, es costumbre en el país tomar como modelo a estos para la elaboración de Estados Financieros por todas las empresas.

No obstante que este PCGE ha sido diseñado para empresas, es decir, para actividades que persiguen fines de lucro, de cualquier tamaño o sector económico, su contenido, con cambios reducidos, puede ser adaptado a otras entidades.

Comentario: el PCGE es de aplicación obligatoria para egresas tanto del Sector Publico como Privado que realicen alguna actividad que genere lucro, como comercialización, producción y servicios no financieros. Cuando hablamos de Sector Publico nos referimos a las empresas del Estado, no a organismos estatales pues ellos ya tienen una normativa diferente. Aquí si podemos hacer una critica al hecho de tamaño, lo que ocurre es que las NIIF han sido elaboradas pensando en las empresas que cotizan en bolsa, y el Perú solo ha adoptado y no adaptado las normas a la realidad peruana; también existe en las IASB un proyecto para elaborar Normas Contables para PYMES, solo que la designación de empresas PYMES es diferente entre los países (no es lo mismo una PYME de EUA y una del Perú).

Objetivo del PCGE

Para el CNC los objetivos de tener un plan contable son los siguientes:

1. La acumulación de información sobre los hechos económicos que una empresa debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es el que corresponde a las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF1.

2. Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado; y con base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo.

3. Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información estandarizada de las transacciones que las empresas efectúan.

Comentario: como se puede apreciar en los objetivos planteados por el CNC lo que se busca con este plan contable es uniformizar la profesión, teniendo una base para que se pueda registrar las transacciones que realiza las empresas, de esta manera se logra el fin de la contabilidad proporcionar información confiable y oportuna a través de los Estados Financieros.

El PCGE y las NIIF

Como podemos notar la referencias a las NIIF son constantes al hablar del PCGE, actualmente en el Perú las NIIF comprenden, para el 2009, 8 NIIF con sus respectivas interpretaciones (CINIIF) y 31 NIC con sus respectivas interpretaciones (SIC).

Aunque las NIIF no mencionan un plan contable, si norman el criterio que deben tener los contadores para poder determinar que tipo de transacción se esta realizando, las normas son la sustancia y el plan la forma, obvio que lo sustancial esta por encima de la forma.

Uno de los aspectos mas importantes que se debe tener en cuenta que ahora en la profesión ya no podemos hablar del costo histórico (enumerado aun por muchos como principio contable) pues lo actual es hablar de valor razonable, que en términos sencillos (no es exactamente la definición pero es la idea) seria valuar los activos de manera regular y no esperar un transacción futura para conocer su valor.

Otro punto es tomar en cuenta la NIC 24 norma que establece la revelación de entidades vinculadas, NIC útil para conocer los criterios para utilizar las cuentas 13 y 17 del PCGE.

La NIIF 5 será útil para la cuenta 27, las NIC 32 y 39 y la NIIF 7 para las cuentas 11, 30 y así cada cuenta tiene una norma que la respalda.

Por eso es importante que los contadores podamos conocer mejor las NIIF, si quiera de manera general pues de otra manera no podremos aplicar de manera correcta las cuentas del nuevo plan, aunque la forma del PCGE no ha sufrido muchas variaciones lo si ha cambiado es la sustancia de las cuentas.

jueves, 8 de enero de 2009

La Bancarización


La Bancarización no es otra cosa que la manifestación de la potestad tributaria con la que actúa el Estado, empleando como vehiculo una ley, a efectos que s cumplan las disposiciones que ella establezca, por consiguiente siendo una ley la que impone ciertas exigencias de relevancia fiscal la misma se torna en una obligaron tributaria en virtud de la cual se impone una carga fiscal.

Ventajas

Permite el impulso del formalización de la economía vía canalización a través del sistema financiero de gran parte de las transacciones realizadas en la economía.

Permite la creación de una base de actos disponibles que sirva de apoyo a fiscalizaciones futuras sirviendo como fuente de información.

Desincentiva la realización de operaciones marginales y simuladas.

Permite elevar la presión tributaria y así el financiamiento del gasto publico.

La Bancarización permite realizar cruces entre contribuyentes, ampliando la base tributaria.

La administración tributaria obtiene información de los ingresos y egresos no declarados en los actuales contribuyentes y facilita la detección de acciones evasivas.

Permite detectar operaciones de origen ilícito, como lavado de dinero y corrupción.

Desventajas

No permite la libre movilidad de capitales, pues eleva los costos de transacción.

Se dan complicaciones en la gestión y la dinámica del sistema financiero.

Propuestas

Conceder un beneficio de regularización para los contribuyentes que efectuaron pagos sin utilizar medios de pago, lo cual le permitirá sustentar gasto o costo y la utilización del crédito fiscal.

Revisar el extremo de que el contribuyente comprador deba perder crédito fiscal del IGV y costo o gasto del Impuesto a la Renta.

Dato Adicional

Las normas de Bancarización exigen que todo pago de sumas de dinero a partir de S/. 3,500 ó USD 1,000 deba ser realizado utilizando determinados medios de pago. Estos medios de pagos pueden ser depósitos en cuentas, giros transferencias de fondos, cheques no negociables entre otros.

Fuente: este artículo es extraído en su integridad de la separata del CPC Víctor Vargas Calderón, de la exposición en el XXI Congreso Nacional de Contadores Públicos. Tema: Impuestos al consumo y otros. Ayacucho-Perú 2008

martes, 6 de enero de 2009

Citas textuales del libro “la Revolución Capitalista en el Perú”



Antes de empezar quisiera mencionar un detalle que no resumí en el post anterior, este era que el principal problema para la redistribución de la riqueza no es el sector privado sino el propio Estado que es ineficiente a la hora de ejecutar el gasto social.

Ahora espero sus comentarios, en especial de mis amigos los economistas, comparen lo dijo Althaus en el 2007 y lo que se vive ahora en el 2009, ¿realmente se ha dado una revolución capitalista?

“Lo que venia fallando clamorosamente durante el primer lustro del 2000 no era el motor de la acumulación y ni siquiera la existencia de los privilegios rentistas entre los grupos económicos, que no existían como veremos también mas adelante, sino la capacidad redistributiva del Estado, la subsistencia de núcleos de poder social vinculados al viejo orden de los setenta-ochenta que exigían mantener sus privilegios, y, en lo anecdótico, la imagen del Presidente y las autoridades” (Pág. 16-17)

“… los servicios privatizados, (…). Pero esta reforma fue también la que a la postre mas rechazo genero debido a las alzas de tarifas que trajo consigo en un primer momento y que afectaran principalmente a los sectores de clase media y media baja, los mismos que antes de las privatizaciones pagaban tarifas que estaban bastante por debajo del costo del servicio. Este último, sin embargo, era un subsidio a las clases medias y altas pagado por las clases populares, en la medida en que las empresas publicas, debido a alas exiguas tarifas, carecían de recursos para ampliar las redes. Y era pagado por los propios usuarios en términos de pésimos servicios” (Pág. 24)

“Las AFP, como sabemos, tienen una tercera parte de sus portafolios invertidos en acciones dela Bolsa de Lima, que es una de las razones por las que el índice general sube a la velocidad que sube. Por supuesto la pregunta inevitable era si las acciones de la bolsa estaban sobrevaloradas, si había o no una burbuja, como sin duda lo hubo en los noventas. El hecho, sin embargo, es que, mientras tanto, también en este caso, el patrimonio de mucha gente se incrementaba y algunos aprovechaban para vender acciones e invertir en otros negocios, en el sector real de la economía.” (Pág. 80)

“Los trabajadores y pensionistas peruanos se convirtieron en accionistas de las mas importantes empresas extranjeras afincadas en el país y, por supuesto, se benefician de los dividendos o utilidades que estas empresas producen y de su buena marcha en general, lo que constituye la mas eficaz forma conocida de democratización y nacionalización del capital. Tenemos allí a las transnacionales trabajando para los trabajadores peruanos, sus propietarios en cierta medida. Una verdadera revolución silenciosa.”(Pág. 257)

“El Mega Plaza Norte es el símbolo del encuentro entre la elite empresarial peruana, de origen principalmente criollo o europeo y tradicionalmente cerrada sobre si misma, y los sectores populares emergentes de origen andino, tradicionalmente soslayados o despreciados. Representa el momento en que dicha elite se percato de que hay un mercado en los antes llamados barrios marginales y en el interior del país que tiene sus propias características y al que hay que atender con estrategias especificas. Significo el inicio de un proceso de dialogo social y de comprensión de la manera de ser del otro, que comienza siempre por el mercado.” (Pág. 94)

“En términos generales, el estudio comprueba una correlación entre tamaño de la unidad y la rentabilidad, lo que quiere decir que la fincas mas grandes tienen mas posibilidades de obtener ganancias. Esto nos lleva a confirmar que la pequeña agricultura es difícilmente viable como agricultura moderna y empresarial y que requiere, para generalizarse, de un tamaño mínimo, es decir, de un proceso de concentración de tierras o de agregación a través de la asociación de pequeños agricultores en unidades únicas de producción.” (Pág. 157)

“Ahora bien, la minería moderna que en el Perú se implanta a partir de los noventas no solo es tecnológicamente limpia sino que, allí donde ha habido privatizaciones, ha recibido el encargo de remediar el daño ambiental ocasionado por la minería anterior, estatizada a partir de los noventas. Es el caso, con ciertos aplazamientos en el cronograma, de la empresa Doe Run en La Oroya, que adquirió las refinerías y fundiciones que pertenecían a Centromin Perú y antes a la Cerro de Pasco Copper Corporation.” (Pág. 213)

“El trabajo formal y protegido es tan escaso y el acoso de los desprotegidos tan grande, que lleva a quienes lo tienen querer aferrase a el levantando barreras y de seguridades aun mas altas. Esto a su vez, agrava la informalidad y la presión sobre los puesto formales, despertando mas respuestas defensivas aun. Son tan pocos los que gozan de protección laboral formal, que esos pocos buscan incrementar constantemente la seguridad legal de sus empleos, incrementando artificialmente sus beneficios o incrementado las compensaciones por despido, creyendo que así los van a conservar. Es como un pequeña aldea sitiado por un ejercito enorme de desposeído, y que, para defenderse, trata de levantar lo mas que pueda las murallas.”(Pág. 288)