
Durante el mes de diciembre estuve leyendo el libro “La revolución capitalista en el Perú” de Jaime de Althaus este libro se edito en el 2007 (se que llego tarde para hablar de el, pero igual), la crisis financiera me llevo a querer leer lo que pensaba una persona como Althaus, pues aquello por lo cual se tenia en un pedestal se estaba cayendo a pedazos en otras partes del mundo, en este post escribiré algunos comentarios sobre este libro, obviamente no pretendo hacer un análisis profundo, ni ser un critico literario, ni dar un comentario económico detallado sobre el libro, solo quiero dejar algunas ideas que se dan en el libro.
El libro se puede resumir así: “El liberalismo salvo al Perú” (en realidad de eso habla el libro, aquí podría acabar mi comentario pero tratare de escribir un poco mas)
Según muestra Althaus el Perú sufrió un retrazo de cerca de treinta años a consecuencia de las políticas populista de los años de Velasco y las que continuaron en los años ochentas, esto llevo a que países con menos oportunidades que nosotros para los años 60 ahora estén por delante de nosotros (Chile, México, etc.).
Las políticas populistas no hacen otra cosa que dividir al país, pues no se beneficiaban todas las personas sino aquellos que perciben un ingreso rentistas (ingreso que se obtiene, no gracias al libre mercado, sino al proteccionismo o ventajas monopólicas otorgadas por el estado), este es el punto de partida para Althaus, pues lo que se llevo en esos años, no fue el de revindicar al peruano, sino fue que se descapitalizo a la economía, no pudiendo tener la capacidad de acumulación de capital, necesario para seguir reinvirtiendo y que se pueda generar valor real dentro de las empresas. Lo que logro aquello es que se disparara la inflación y por ende aumentara la pobreza.
Se inicia la verdadera Revolución
Si el punto de partida para la destrucción de la economía fue el gobierno revolucionario de Velasco, el punto de partida de la verdadera revolución se da en el gobierno de Fujimori, cuando cambia la constitución pues el modelo económico allí propuesto es de economía social de mercado, lo cual hace que el Estado tenga una baja participación en donde el mercado es activo y tenga un rol de subsidio en donde el mercado tenga ninguna presencia.
Al tener poca presencia el Estado y abriendo la economía se ponía reglas de juego claras para poder invertir en el Perú, una de las políticas implantadas fue el de la privatización de algunos servicios del Estado, este fue el caso de la Telefónica Publica, pues según muestra Althaus, a los únicos que beneficiaban era a las clases medias, pues pagaban un tarifa por debajo del costo y las clases bajas no podían tener acceso, ya que no se contaba con la suficiente capacidad para extender la red de telefonía. Aunque fue un caso duramente criticado, para Althaus este es un gran logro pues antes se tenia que esperar en promedio 118 mese para que se instale una línea de teléfono (lo cual ahora se hace en días), la instalación costaba alrededor de $ 1,500 y que solo un tres por ciento de la población lo podía tener, con la apertura de este servicio ahora mas personas tienen acceso a contar con teléfono en casa.
Agroindustria
Uno de los puntos principales del libro es el asunto de la agricultura, pues según se muestra la reforma agraria llevo a descapitalizar a la agricultura, ya que las grandes haciendas empezaron a ser controladas por los propios campesino, en forma de cooperativas, entonces los socios-trabajadores empezaron a “sacarle la vuelta” a la empresa, pues se trabajaba menos y tenia que ganar igual que trabajaba mas, entonces se trabajaba menos para la cooperativa y mas para su chacra. Para Althaus el principal problema actualmente son los rezagos de aquellos años, presentes aun en la mente del campesino, y los minifundios que solo generan rentas de sobrevivencia.
Desde la apertura del mercado y la posibilidad de poder crear sociedades anónimas en los campos, dio paso a que antiguas haciendas nuevamente se abran. Los casos mas notables son las empresas agroindustriales de la Costa, ejemplos como Cartavio o Casa Grand, han hecho posible que muchas personas puedan tener ingresos y disminuir la pobreza en esta zona norte del país. Otro caso es el que se vive según cuenta el libro en Ica, la actividad agroindustrial también es fuerte en esta zona, lo cual también ha logrado mejorar la calidad de vida de las personas de la zona, pero aun hay problemas por resolver como el caso del agua. El agua es un caso especial en Ica, pues los campos se riegan con las aguas del subsuelo, para ello se contaba con los pozos, que con la reforma se vieron afectados pues ya nadie le daba el mantenimiento necesario, con lo cual se echaron a perder y ahora el repararlos costaría demasiado para las empresas de la zona.
Los principales productos agroindustriales son: la páprika, la alcachofa, el mango, el banano orgánico, el café orgánico, entre otros.
Para que exista progreso en este sector se debe eliminar los minifundio y dar paso a la gran empresa o realizar asociaciones civiles con la finalidad de exportar, la razón de hacer esto es que se requiere que los campos se especialicen en ciertos productos y que puedan alcanzar estándares mínimos para que puedan se exportados, lo cual es difícil en un minifundio de supervivencia, pues no se cuenta con el apoyo técnico necesario para cultivar.
La minería moderna
Una de las maravillas actuales, según el libro, es la minería moderna, pues a partir de los noventas se reinicio la inversión de la minería atraída por mejores condiciones legales y tributarias. La minería actual se realiza teniendo en cuenta las normas de cuidado ambiental, lo cual nos hace suponer que la minería tal como esta desde hace 15 años es limpia y no contamina. Si nos ponemos en el contexto cronológico del libro, la minería era uno de lo sectores mas importantes pues los volúmenes de las exportaciones eran cada vez mayores al igual que los precios de los metales.
También la minería moderna contribuye en gran medida a que se desarrollen otras actividades comerciales en las zonas donde se encuentran lo yacimientos, pues las mineras comprar bienes y servicios a las regiones, con lo cual incrementa el gasto, lo cual hace pensar que ese dinero cae en las personas que no participan directamente en la minería pero que se benefician de esta.
El problema aquí es la vieja minería (expropiada por Velasco), que no supo cuidar el medio ambiente y el otro gran problema son las ONG que no ayudan a que la población entienda que la minera moderna es diferente.
Nota: lo que he querido realizar es como un resumen de las ideas de Althaus (para aquellos que no lo han leído tengan una idea de que trata este libro), los puntos que mas me llamaron la atención de lo que explicaba el libro. Seguramente se quedaron algunos temas más como: las AFP, los nuevos grupos económicos en el Perú, la clase emergente, el crecimiento del cono norte (no quiero aburrirlos con mas temas, además este post ya me salio un poco largo). En un post posterior realizare algunas citas textuales del libro para que si deseen comenten sobre ellas.
Nota: lo que he querido realizar es como un resumen de las ideas de Althaus (para aquellos que no lo han leído tengan una idea de que trata este libro), los puntos que mas me llamaron la atención de lo que explicaba el libro. Seguramente se quedaron algunos temas más como: las AFP, los nuevos grupos económicos en el Perú, la clase emergente, el crecimiento del cono norte (no quiero aburrirlos con mas temas, además este post ya me salio un poco largo). En un post posterior realizare algunas citas textuales del libro para que si deseen comenten sobre ellas.