Mostrando las entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2009

Citas textuales del libro “la Revolución Capitalista en el Perú”



Antes de empezar quisiera mencionar un detalle que no resumí en el post anterior, este era que el principal problema para la redistribución de la riqueza no es el sector privado sino el propio Estado que es ineficiente a la hora de ejecutar el gasto social.

Ahora espero sus comentarios, en especial de mis amigos los economistas, comparen lo dijo Althaus en el 2007 y lo que se vive ahora en el 2009, ¿realmente se ha dado una revolución capitalista?

“Lo que venia fallando clamorosamente durante el primer lustro del 2000 no era el motor de la acumulación y ni siquiera la existencia de los privilegios rentistas entre los grupos económicos, que no existían como veremos también mas adelante, sino la capacidad redistributiva del Estado, la subsistencia de núcleos de poder social vinculados al viejo orden de los setenta-ochenta que exigían mantener sus privilegios, y, en lo anecdótico, la imagen del Presidente y las autoridades” (Pág. 16-17)

“… los servicios privatizados, (…). Pero esta reforma fue también la que a la postre mas rechazo genero debido a las alzas de tarifas que trajo consigo en un primer momento y que afectaran principalmente a los sectores de clase media y media baja, los mismos que antes de las privatizaciones pagaban tarifas que estaban bastante por debajo del costo del servicio. Este último, sin embargo, era un subsidio a las clases medias y altas pagado por las clases populares, en la medida en que las empresas publicas, debido a alas exiguas tarifas, carecían de recursos para ampliar las redes. Y era pagado por los propios usuarios en términos de pésimos servicios” (Pág. 24)

“Las AFP, como sabemos, tienen una tercera parte de sus portafolios invertidos en acciones dela Bolsa de Lima, que es una de las razones por las que el índice general sube a la velocidad que sube. Por supuesto la pregunta inevitable era si las acciones de la bolsa estaban sobrevaloradas, si había o no una burbuja, como sin duda lo hubo en los noventas. El hecho, sin embargo, es que, mientras tanto, también en este caso, el patrimonio de mucha gente se incrementaba y algunos aprovechaban para vender acciones e invertir en otros negocios, en el sector real de la economía.” (Pág. 80)

“Los trabajadores y pensionistas peruanos se convirtieron en accionistas de las mas importantes empresas extranjeras afincadas en el país y, por supuesto, se benefician de los dividendos o utilidades que estas empresas producen y de su buena marcha en general, lo que constituye la mas eficaz forma conocida de democratización y nacionalización del capital. Tenemos allí a las transnacionales trabajando para los trabajadores peruanos, sus propietarios en cierta medida. Una verdadera revolución silenciosa.”(Pág. 257)

“El Mega Plaza Norte es el símbolo del encuentro entre la elite empresarial peruana, de origen principalmente criollo o europeo y tradicionalmente cerrada sobre si misma, y los sectores populares emergentes de origen andino, tradicionalmente soslayados o despreciados. Representa el momento en que dicha elite se percato de que hay un mercado en los antes llamados barrios marginales y en el interior del país que tiene sus propias características y al que hay que atender con estrategias especificas. Significo el inicio de un proceso de dialogo social y de comprensión de la manera de ser del otro, que comienza siempre por el mercado.” (Pág. 94)

“En términos generales, el estudio comprueba una correlación entre tamaño de la unidad y la rentabilidad, lo que quiere decir que la fincas mas grandes tienen mas posibilidades de obtener ganancias. Esto nos lleva a confirmar que la pequeña agricultura es difícilmente viable como agricultura moderna y empresarial y que requiere, para generalizarse, de un tamaño mínimo, es decir, de un proceso de concentración de tierras o de agregación a través de la asociación de pequeños agricultores en unidades únicas de producción.” (Pág. 157)

“Ahora bien, la minería moderna que en el Perú se implanta a partir de los noventas no solo es tecnológicamente limpia sino que, allí donde ha habido privatizaciones, ha recibido el encargo de remediar el daño ambiental ocasionado por la minería anterior, estatizada a partir de los noventas. Es el caso, con ciertos aplazamientos en el cronograma, de la empresa Doe Run en La Oroya, que adquirió las refinerías y fundiciones que pertenecían a Centromin Perú y antes a la Cerro de Pasco Copper Corporation.” (Pág. 213)

“El trabajo formal y protegido es tan escaso y el acoso de los desprotegidos tan grande, que lleva a quienes lo tienen querer aferrase a el levantando barreras y de seguridades aun mas altas. Esto a su vez, agrava la informalidad y la presión sobre los puesto formales, despertando mas respuestas defensivas aun. Son tan pocos los que gozan de protección laboral formal, que esos pocos buscan incrementar constantemente la seguridad legal de sus empleos, incrementando artificialmente sus beneficios o incrementado las compensaciones por despido, creyendo que así los van a conservar. Es como un pequeña aldea sitiado por un ejercito enorme de desposeído, y que, para defenderse, trata de levantar lo mas que pueda las murallas.”(Pág. 288)

lunes, 5 de enero de 2009

La Revolución Capitalista en el Perú


Durante el mes de diciembre estuve leyendo el libro “La revolución capitalista en el Perú” de Jaime de Althaus este libro se edito en el 2007 (se que llego tarde para hablar de el, pero igual), la crisis financiera me llevo a querer leer lo que pensaba una persona como Althaus, pues aquello por lo cual se tenia en un pedestal se estaba cayendo a pedazos en otras partes del mundo,  en este post escribiré algunos comentarios sobre este libro, obviamente no pretendo hacer un análisis profundo, ni ser un critico literario, ni dar un comentario económico detallado sobre el libro, solo quiero dejar algunas ideas que se dan en el libro.

El libro se puede resumir así: “El liberalismo salvo al Perú” (en realidad de eso habla el libro, aquí podría acabar mi comentario pero tratare de escribir un poco mas)

Según muestra Althaus el Perú sufrió un retrazo de cerca de treinta años a consecuencia de las políticas populista de los años de Velasco y las que continuaron en los años ochentas, esto llevo a que países con menos oportunidades que nosotros para los años 60 ahora estén por delante de nosotros (Chile, México, etc.).

Las políticas populistas no hacen otra cosa que dividir al país, pues no se beneficiaban todas las personas sino aquellos que perciben un ingreso rentistas (ingreso que se obtiene, no gracias al libre mercado, sino al proteccionismo o ventajas monopólicas otorgadas por el estado), este es el punto de partida para Althaus, pues lo que se llevo en esos años, no fue el de revindicar al peruano, sino fue que se descapitalizo a la economía, no pudiendo tener la capacidad de acumulación de capital, necesario para seguir reinvirtiendo y que se pueda generar valor real dentro de las empresas. Lo que logro aquello es que se disparara la inflación y por ende aumentara la pobreza.

Se inicia la verdadera Revolución

Si el punto de partida para la destrucción de la economía fue el gobierno revolucionario de Velasco, el punto de partida de la verdadera revolución se da en el gobierno de Fujimori, cuando cambia la constitución pues el modelo económico allí propuesto es de economía social de mercado, lo cual hace que el Estado tenga una baja participación en donde el mercado es activo y tenga un rol de subsidio en donde el mercado tenga ninguna presencia.

Al tener poca presencia el Estado y abriendo la economía se ponía reglas de juego claras para poder invertir en el Perú, una de las  políticas implantadas fue el de la privatización de algunos servicios del Estado, este fue el caso de la Telefónica Publica, pues según muestra Althaus, a los únicos que beneficiaban era a las clases medias, pues pagaban un tarifa por debajo del costo y las clases bajas no podían tener acceso, ya que no se contaba con la suficiente capacidad para extender la red de telefonía. Aunque fue un caso duramente criticado, para Althaus este es un gran logro pues antes se tenia que esperar en promedio 118 mese para que se instale una línea de teléfono (lo cual ahora se hace en días), la instalación costaba alrededor de $ 1,500 y que solo un tres por ciento de la población lo podía tener, con la apertura de este servicio ahora mas personas tienen acceso a contar con teléfono en casa.

Agroindustria

Uno de los puntos principales del libro es el asunto de la agricultura, pues según se muestra la reforma agraria llevo a descapitalizar a la agricultura, ya que las grandes haciendas empezaron a ser controladas por los propios campesino, en forma de cooperativas, entonces los socios-trabajadores empezaron a “sacarle la vuelta” a la empresa, pues se trabajaba menos y tenia que ganar igual que trabajaba mas, entonces se trabajaba menos para la cooperativa y mas para su chacra. Para Althaus el principal problema actualmente son los rezagos de aquellos años, presentes aun en la mente del campesino, y los minifundios que solo generan rentas de sobrevivencia.

Desde la apertura del mercado y la posibilidad de poder crear sociedades anónimas en los campos, dio paso a que antiguas haciendas nuevamente se abran. Los casos mas notables son las empresas agroindustriales de la Costa, ejemplos como Cartavio o Casa Grand, han hecho posible que muchas personas puedan tener ingresos y disminuir la pobreza en esta zona norte del país. Otro caso es el que se vive según cuenta el libro en Ica, la actividad agroindustrial también es fuerte en esta zona, lo cual también ha logrado mejorar la calidad de vida de las personas de la zona, pero aun hay problemas por resolver como el caso del agua. El agua es un caso especial en  Ica, pues los campos se riegan con las aguas del subsuelo, para ello se contaba con los pozos, que con la reforma se vieron afectados pues ya nadie le daba el mantenimiento necesario, con lo cual se echaron a perder y ahora el repararlos costaría demasiado para las empresas de la zona.

Los principales productos agroindustriales son: la páprika, la alcachofa, el mango, el banano orgánico, el café orgánico, entre otros.

Para que exista progreso en este sector se debe eliminar los minifundio y dar paso a la gran empresa o realizar asociaciones civiles con la finalidad de exportar, la razón de hacer esto es que se requiere que los campos se especialicen en ciertos productos y que puedan alcanzar estándares mínimos para que puedan se exportados, lo cual es difícil en un minifundio de supervivencia, pues no se cuenta con el apoyo técnico necesario para cultivar.

La minería moderna

Una de las maravillas actuales, según el libro, es la minería moderna, pues a partir de los noventas se reinicio la inversión de la minería atraída por mejores condiciones legales y tributarias. La minería actual se realiza teniendo en cuenta las normas de cuidado ambiental, lo cual nos hace suponer que la minería tal como esta desde hace 15 años es limpia y no contamina. Si nos ponemos en el contexto cronológico del libro, la minería era uno de lo sectores mas importantes pues los volúmenes de las exportaciones eran cada vez mayores al igual que los precios de los metales.

También la minería moderna contribuye en gran medida a que se desarrollen otras actividades comerciales en las zonas donde se encuentran lo yacimientos, pues las mineras comprar bienes y servicios a las regiones, con lo cual incrementa el gasto, lo cual hace pensar que ese dinero cae en las personas que no participan directamente en la minería pero que se benefician de esta.

El problema aquí es la vieja minería (expropiada por Velasco), que no supo cuidar el medio ambiente y el otro gran problema son las ONG que no ayudan a que la población entienda que la minera moderna es diferente.

Nota: lo que he querido realizar es como un resumen de las ideas de Althaus (para aquellos que no lo han leído tengan una idea de que trata este libro), los puntos que mas me llamaron la atención de lo que explicaba el libro. Seguramente se quedaron algunos temas más como: las AFP, los nuevos grupos económicos en el Perú, la clase emergente, el crecimiento del cono norte (no quiero aburrirlos con mas temas, además este post ya me salio un poco largo). En un post posterior realizare algunas citas textuales del libro para que si deseen comenten sobre ellas.

Nota: lo que he querido realizar es como un resumen de las ideas de Althaus (para aquellos que no lo han leído tengan una idea de que trata este libro), los puntos que mas me llamaron la atención de lo que explicaba el libro. Seguramente se quedaron algunos temas más como: las AFP, los nuevos grupos económicos en el Perú, la clase emergente, el crecimiento del cono norte (no quiero aburrirlos con mas temas, además este post ya me salio un poco largo). En un post posterior realizare algunas citas textuales del libro para que si deseen comenten sobre ellas.

martes, 28 de octubre de 2008

Abuelo cuéntame cómo se suicido el capitalismo

El titulo de este post no es mío y lo que continua de el tampoco, pero este es un articulo que salio publicado en el diario limeño Gestión el viernes 11 de julio del 2008, el autor es Mark Gilbert y es una crónica que parecía fantasiosa pero es la mas pura realidad, como leen este es una artículo de julio pero que esta muy vigente, a continuación los dejo con algunos extractos:

“¿Abuelo Benny, es cierto que el capitalismo se suicido?”

El abuelo veía a su nieto mientras alimentaba el fuego con fajos de bonos respaldados por hipotecas de 2006 y 2007. “En cierta forma, sí, Joel. En los países desarrollados la gente se volvió muy avariciosa, especialmente los banqueros, y todo el mundo tomó prestado demasiado. En los países menos desarrollados la gente que buscaba mejorar sus estándares de vida resucito el mounstro de la inflación”.

“¿Por qué el estallido de la gigantesca burbuja mundial de 2008 pilló a la gente desprevenida? ¿No hubo señales de advertencia, abuelo?”

“En retrospectiva, Joel, el agua debió haber dado la señal de alerta. Antes de la gigantesca burbuja mundial, la gente rica pagaba US$ 15 por litro de agua embotellada Cape Grim de Tasmania, mientras que según el Banco Mundial, 700 millones de personas en Asia no tenían acceso a agua potable.

Los bancos de inversión incluso empezaron a invertir en instrumentos que apostaban a que el agua escasearía. No obstante, cuando comenzaron las guerras por el agua, el mundo no estaba preparado.

Chipre empezó a comprar agua a su vecino, Grecia, por que las presas estaban al 7.5 por ciento de su capacidad y sus plantas desalinizadoras no podían satisfacer la demanda. España hizo planes para construir un transvase para canalizar agua del Río Ebro hacia Barcelona, la segunda ciudad mas poblada del país, por la peor sequía en medio siglo”

Huele el capuchino

“¿La gente almacenaba el agua de lluvia para beber, como hacemos ahora abuelo?, pregunta Joel. He notado que te pones de muy mal humor si no hay suficiente para que te prepares un café por la mañana”.

“Alguno, sí, Joel. La gente rica, no obstante, compraba su café en tiendas, pagaban una cantidad de dinero absurdas por cubos de agua de sabores y un chorro de leche. A Starbuks Corp le llevó solo cuatro años duplicar su tamaño, así que cuando la empresa señalo en el 2008 que planeaba cerrar 600 cafeterías en Estado Unidos y suprimir 12,000 empleos, el 7 por ciento de la plantilla mundial, algunas personas listas empezaron a preocuparse.

“Hablando de la leche, allí hubo otra señal. En toda China, millones de personas ganaban suficiente por primera vez para comprar refrigerados. Entonces corrieron a la tiendo a comprar litros de leche para ponerlos en sus flamantes refrigeradores nuevos. Así que los precios de la electricidad subieron para que los refrigeradores pudieran funcionar, y los precios de la leche se fueron por las nubes junto con otros alimentos. La inflación salio de su ataúd y empezó a aterrorizar al mercado de bonos de nuevo”.

Banco Centrales

“¿Qué hicieron los bancos centrales abuelo? ¿No eran ellos los encargados de la economía?”

“Bueno, las partes mas importantes de la economía mundial ciertamente estaban reguladas por bancos centrales independientes encargados de controlar la inflación. Aunque su sistema funcionaba bien en los buenos tiempos, resulto un desastre en los malos. Los gobiernos se apresuraron a despojar a estos representantes no elegidos de las riendas de la política monetaria, pero como la inflación ya estaba fuera de control y el crecimiento se estaba contrayendo, solo empeoraron las cosas.”

“¿La inflación mató al capitalismo abuelo?”

“El capitalismo sembró las semillas de su propio ocaso, porque los beneficios de una década de auge hicieron aumentar el capital, pero nada iba a los empleados. Decir a los trabajadores, que no habían tenido un aumento salarial decente durante años, que se apretaran el cinturón cuando acabaron los buenos tiempos resulto ser un desastre”.

“La gente empezó a darse cuenta de que la derrota del comunismo no significaba que el capitalismo hubiera ganado. Empezaron a surgir muchas grietas. Nueva Zelanda, el gobierno nacionalizo los servicios de trenes y transbordadores del país, y decidió que podía gestionar mejor la red de transportes que el sector privado”.

Euro

“Entonces el euro, uno de los mayores logros del capitalismo, empezó a desplomarse. Después de que Irlanda rechazara el Tratado de Lisboa en tres referendos consecutivos, os otros miembros de la Unión Monetaria decidieron expulsar al país del proyecto. Una vez de que Alemania y Francia se dieron cuenta de lo fácil que era eliminar la eurozona solo a aquellos países del núcleo original, empezaron a encontrar diversas excusas para vetar a otros países, empezando por Italia”.

“Como los bancos y las entidades hipotecarias empezaron a quebrar mas rápido de lo que el Gobierno tardaba en organizar rescates, cada loco con un conexión a Internet empezó a exigir ka vuelta a algo llamado el patrón oro. Cuando un grupo de académicos se unieron para denunciar el papel moneda, el publico en general perdió toda confianza en el dinero”.