martes, 6 de enero de 2009

Citas textuales del libro “la Revolución Capitalista en el Perú”



Antes de empezar quisiera mencionar un detalle que no resumí en el post anterior, este era que el principal problema para la redistribución de la riqueza no es el sector privado sino el propio Estado que es ineficiente a la hora de ejecutar el gasto social.

Ahora espero sus comentarios, en especial de mis amigos los economistas, comparen lo dijo Althaus en el 2007 y lo que se vive ahora en el 2009, ¿realmente se ha dado una revolución capitalista?

“Lo que venia fallando clamorosamente durante el primer lustro del 2000 no era el motor de la acumulación y ni siquiera la existencia de los privilegios rentistas entre los grupos económicos, que no existían como veremos también mas adelante, sino la capacidad redistributiva del Estado, la subsistencia de núcleos de poder social vinculados al viejo orden de los setenta-ochenta que exigían mantener sus privilegios, y, en lo anecdótico, la imagen del Presidente y las autoridades” (Pág. 16-17)

“… los servicios privatizados, (…). Pero esta reforma fue también la que a la postre mas rechazo genero debido a las alzas de tarifas que trajo consigo en un primer momento y que afectaran principalmente a los sectores de clase media y media baja, los mismos que antes de las privatizaciones pagaban tarifas que estaban bastante por debajo del costo del servicio. Este último, sin embargo, era un subsidio a las clases medias y altas pagado por las clases populares, en la medida en que las empresas publicas, debido a alas exiguas tarifas, carecían de recursos para ampliar las redes. Y era pagado por los propios usuarios en términos de pésimos servicios” (Pág. 24)

“Las AFP, como sabemos, tienen una tercera parte de sus portafolios invertidos en acciones dela Bolsa de Lima, que es una de las razones por las que el índice general sube a la velocidad que sube. Por supuesto la pregunta inevitable era si las acciones de la bolsa estaban sobrevaloradas, si había o no una burbuja, como sin duda lo hubo en los noventas. El hecho, sin embargo, es que, mientras tanto, también en este caso, el patrimonio de mucha gente se incrementaba y algunos aprovechaban para vender acciones e invertir en otros negocios, en el sector real de la economía.” (Pág. 80)

“Los trabajadores y pensionistas peruanos se convirtieron en accionistas de las mas importantes empresas extranjeras afincadas en el país y, por supuesto, se benefician de los dividendos o utilidades que estas empresas producen y de su buena marcha en general, lo que constituye la mas eficaz forma conocida de democratización y nacionalización del capital. Tenemos allí a las transnacionales trabajando para los trabajadores peruanos, sus propietarios en cierta medida. Una verdadera revolución silenciosa.”(Pág. 257)

“El Mega Plaza Norte es el símbolo del encuentro entre la elite empresarial peruana, de origen principalmente criollo o europeo y tradicionalmente cerrada sobre si misma, y los sectores populares emergentes de origen andino, tradicionalmente soslayados o despreciados. Representa el momento en que dicha elite se percato de que hay un mercado en los antes llamados barrios marginales y en el interior del país que tiene sus propias características y al que hay que atender con estrategias especificas. Significo el inicio de un proceso de dialogo social y de comprensión de la manera de ser del otro, que comienza siempre por el mercado.” (Pág. 94)

“En términos generales, el estudio comprueba una correlación entre tamaño de la unidad y la rentabilidad, lo que quiere decir que la fincas mas grandes tienen mas posibilidades de obtener ganancias. Esto nos lleva a confirmar que la pequeña agricultura es difícilmente viable como agricultura moderna y empresarial y que requiere, para generalizarse, de un tamaño mínimo, es decir, de un proceso de concentración de tierras o de agregación a través de la asociación de pequeños agricultores en unidades únicas de producción.” (Pág. 157)

“Ahora bien, la minería moderna que en el Perú se implanta a partir de los noventas no solo es tecnológicamente limpia sino que, allí donde ha habido privatizaciones, ha recibido el encargo de remediar el daño ambiental ocasionado por la minería anterior, estatizada a partir de los noventas. Es el caso, con ciertos aplazamientos en el cronograma, de la empresa Doe Run en La Oroya, que adquirió las refinerías y fundiciones que pertenecían a Centromin Perú y antes a la Cerro de Pasco Copper Corporation.” (Pág. 213)

“El trabajo formal y protegido es tan escaso y el acoso de los desprotegidos tan grande, que lleva a quienes lo tienen querer aferrase a el levantando barreras y de seguridades aun mas altas. Esto a su vez, agrava la informalidad y la presión sobre los puesto formales, despertando mas respuestas defensivas aun. Son tan pocos los que gozan de protección laboral formal, que esos pocos buscan incrementar constantemente la seguridad legal de sus empleos, incrementando artificialmente sus beneficios o incrementado las compensaciones por despido, creyendo que así los van a conservar. Es como un pequeña aldea sitiado por un ejercito enorme de desposeído, y que, para defenderse, trata de levantar lo mas que pueda las murallas.”(Pág. 288)

No hay comentarios.: